Como Hacerle el Amor a una Mujer (Y Que Quede con Ganas de Más) de Barbara Keesling (AudioLibro)

FonoLibro se complace en presentarles el audiolibro “Como Hacerle el Amor a una Mujer (Y que quede con ganas de más)” de Bárbara Keesling, autora de nuestros exitosos audiolibros “Como hacer el amor toda la noche (Y enloquecer a una Mujer)” y “Guía de las Chicas Buenas, Para Hacerlo Como las Chicas Malas.”
En este maravilloso audiolibro, con recomendaciones y ejercicios prácticos, Bárbara Keesling ayuda a los hombres tomar control de su vida sexual; los enseña que solo sintiéndose bien con ellos mismos y su cuerpo, ellos se sentirán cómodos con una mujer y su cuerpo.
Este audiolibro muestra ejercicios diseñados para mejorar la habilidad de los hombres de tocar, acariciar, durar más, y lograr orgasmos múltiples. Este audiolibro está escrito para incrementar el placer para ambos, hombres y mujeres, dándoles a los hombres las herramientas e información que ellos necesitan para triunfar bajo las sabanas.
Que esperas, conviértete en un súper amante con este audiolibro.
SOBRE LA AUTORA
Bárbara Keesling es el autora de doce libros en sexualidad, incluyendo ACÉRCATE MÁS, EL ARTE DEL PLACER SEXUAL, HACIENDO EL AMOR MEJOR QUE NUNCA y CÓMO HACER EL AMOR TODA LA NOCHE; GUIA DE LAS CHICAS BUENAS, PARA HACERLO COMO LAS CHICAS MALAS (Estos dos últimos disponible en audiolibro de FonoLibro).
La Dra. Keesling tiene un doctorado en psicología de la Universidad de California. Ella ejerció como terapista sexual por doce años antes de ejercer como sexóloga. La Dra. Keesling enseño psicología en varias universidades de California. En la actualidad enseña en tres populares secciones de sexualidad humana en la Universidad del Estado de California en Fullerton.
La Dra. Keesling tiene cerca de 20 años de experiencia de enseñanza académica y sobre 15 años de experiencia con los medios. Ella ha sido invitada a centenares de programas de radios y televisión con cobertura local y nacional. La Dra. Keesling contribuye con frecuencia a publicaciones como Cosmopolitan, Playboy, Glamour, Reebook, Men’s Health, y Marie Claire.
MP3 192 Kbps | 88 MB | Español | Barbara Keesling (Autor), Mayra De Libero (Narrador) | AudioLibro | ISBN: 1933499133 | June 26, 2007 | 2 Horas 56 Min | FonoLibro Inc.; Abridged edition | Fuente
DESCARGA

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Audiolibro, Autoayuda, Deseo Sexual, Ereccion, Eyaculacion, Fitoestrogenos, Frigidez, Infertilidad, Kundalini, Menopausia, Tantra, Tecnicas. Comentarios desactivados en Como Hacerle el Amor a una Mujer (Y Que Quede con Ganas de Más) de Barbara Keesling (AudioLibro)

Animales e Insectos Psicoactivos.

El ritual de curación del kambô, una experiencia increíble.

Líquido sagrado, que se utiliza en forma de ritual, es capaz de propiciar las experiencias más extraordinarias que alguien pueda imaginar en su vida.
Muchos rituales mágicos y curativos practicados por los habitantes de la Amazonía emplean animales y plantas que, por culpa de la creciente deforestación de la selva, quizá nunca lleguemos a conocer. Entre éstos, están los sorprendentes efectos del veneno de una simple rana y sus variadas aplicaciones terapéuticas.
En las entrañas del Amazonas, en Brasil, se custodia un legado dotado de vital importancia para la Humanidad; incontables remedios naturales, obtenidos de plantas y animales que son empleados con los más variados propósitos. Curanderos de muchas tribus los utilizan para sanar el cuerpo, equilibrar la mente y realizar increíbles proezas espirituales.  Sin duda, se trata de una auténtico laboratorio farmacéutico de la Naturaleza que existe en el planeta.
En uno de los más remotos rincones del orbe existe una tribu, un grupo de seres conectados profunda y sinceramente con la naturaleza y la espiritualidad, y cuya vida se mueve alrededor de la práctica del Santo Daime, de una bebida conocida como Céu do Mapiá (Cielo de Mapiá).
Quien ha experimentado sus efectos sabe que esta bebida sagrada, que se utiliza de forma ritual y a través de intensas ceremonias que empiezan al atardecer y acababan al amanecer del día siguiente, es capaz de propiciar las experiencias más extraordinarias que alguien pueda imaginar en su vida.
Clara Shinobuiura, de ascendencia japonesa y gran amiga de los seres mágicos de la naturaleza y la floresta, junto con otras seis personas, narra como fue que vivieron una de las más espectaculares experiencias que persona alguna imaginara vivir; “el ritual de sanación del kambô”.
Este ritual consiste en la introducción del veneno de una rana amazónica, phyllomedusa bicolor, a través de quemaduras realizadas en la piel. Para llevarlo a cabo, entregada al rito ancestral, Clara raspó con una pequeña navaja lo que antes había sido el líquido extraído de la piel de la rana, llamada kampo o kambô, convertido ahora en sustancia sólida, preparada sobre una tablilla de madera.
Con un bastoncito quema en siete ocasiones el brazo izquierdo del ‘paciente’, a la altura del hombro, provocándole un intenso dolor pero que éste soporta imperturbable. Se dice que en ocasiones durante la etapa de sanación el aspecto físico del paciente sufre cambios, que el rostro de la persona que recibe el veneno del kambô sobre su cuerpo llega a parecerse al de una rana o que en ocasiones se pone de color verde.
Uno de los compañeros de Clara, que se dejó inocular la sangre con este veneno, asegura que es un mal trago que hay que pasar si realmente se quieren comprobar a conciencia los síntomas o el resultado. Como el veneno actuaba a una velocidad sorprendente, sentía como si le hubieran inyectado ácido en las venas, sentía en las siete punzadas un dolor acerado, como el de siete agujas metiéndosele hasta lo más profundo de su organismo. Después ocurrió algo verdaderamente extraño, sintió un calor como jamás antes; no era un calor que viniera de fuera, esta vez provenía de su interior. Era infinitamente superior al que se siente cuando alguien tiene cuarenta grados de fiebre y se le desarrollaba en segundos.
Pero entonces ocurrió algo insólito, un perro se echa sobre el ‘paciente’ mientras Clara entona unos cánticos, el perro se levanta sobre sus patas traseras y abraza al paciente por el cuello con las patas delanteras, como lo haría una persona. Clara dice que cuando alguien es curado con el kambô, su aura se torna intensamente verde y eso atrae a los animales. Y vean aquí las propiedades curativas del kambô, se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de la depresión y de todo tipo de problemas como nerviosismo, ansiedad, fobias, estrés, y desequilibrio mental. Tiene gran capacidad de activar el sistema inmunológico y para actuar contra toda clase de trastornos musculares o articulares: artritis, reúma, ciática o tendinitis.
También combate los dolores de cabeza, el asma, bronquitis, rinitis, sinusitis, enfermedades del sistema circulatorio, acné, hepatitis, epilepsia o malaria, así como en irregularidades de la menstruación. Su actuación resulta muy efectiva sobre la mayoría de los órganos del cuerpo; pulmón, genitales, bazo, páncreas, vejiga, estómago, intestino, corazón, hígado, garganta y tiroides.
Todo esto suena esplendoroso, el problema es que para utilizar el kambô se tendría que viajar hasta la Amazonía, y además, enfrentar el reto de encontrarlos, ya que los que chamanes se esconden en la inmensidad de la selva porque no quieren ser encontrados por los enviados de las empresas farmacéuticas.
Así, este ritual de curación, su bebida sagrada y el por qué causa tan extraordinarias sensaciones,  seguirá siendo uno de los Enigmas y Misterios que la Humanidad, se pierde por su misma voracidad.
Pez sarpa salpa 
Una especie de berma que produce alucinaciones al ser ingerida fue encontrada en las costas inglesas del Canal de la Mancha. El pez, que normalmente habita las aguas cálidas que van desde el Mediterráneo hasta Sudáfrica, fue hallado por el pescador Andy Giles, 10 km al sur de Polperro, Cornwall.
Giles, de 38 años, comentó al diario británico The Telegraph, después de enterarse de las propiedades alucinógenas del pez, que de haber sabido antes se lo hubiera vendido a algún clubber.
El pez encontrado es un sarpa salpa, miembro de una extraña y nueva familia de «peces de los sueños» (dreamfish). Es la tercera vez que se registra su aparición en costas británicas. Tienen un uso relativamente común en la cocina mediterránea.
El sarpa salpa y otras especies que se alimentan de algas, en este caso un alga invasora, la caulerpa taxifolia, llegan a ser alucinógenos cuando se ingiere alguna parte de su cuerpo, generalmente su cabeza. El truco, evidentemente, para usarse en la cocina es saber que parte es la intoxicante (algo similar sucede con los hongos (parcialmente venenosos) del género de las amanitas, uno de los cuales, la muscaria, se relaciona con el soma de los Vedas y algunos otros suelen ser utilizados en alta cocina gourmet).
La intoxicación alucinógena por la ingestión de pescado es conocida como Ichthyoallyeinotoxismo. Se cree que una indol (compuesto orgánico heterocíclico) con efectos químicos similares al L.S.D. es el responsable de las alucinaciones y podría ser ingerida por los peces cuando se alimentan de algas o plankton que contienen el compuesto.
Hace tres años se reportó el caso de dos hombres que padecieron una serie de alucinaciones visuales y auditivas luego de que comieran en un restaurant de mariscos en el sur de Francia. Uno de los hombres tuvo que ser hospitalizado. El caso fue tomado por el Instituto de Vigilancia Tóxica de Marsella, el cual encontró que el pescado que ingirieron fue un sarpa salpa.
Las alucinaciones pueden durar días y no hay antídoto conocido.
Según un texto de L. de Haro and P. Pommier ( Hallucinatory fish poisoning (ichthyoallyeinotoxism) 2006) el sarpa salpa era consumido como una droga recreativa en épocas del Imperio Romano.
Algunos creen que otro pez, el Kyphosus fuscus, contiene una molécula alucinógena más potente, dimethyltryptamine, la sustancia activa de la ayahuasca también fumada directamente (D.M.T), en lo que expertos psiconautas llaman el viaje más poderoso que existe en el planeta. El fotógrafo de National Geographic, Joe Roberts, ingirió en 1960 el Kyphosus fuscus,(similar al famoso silver drummer), conocido como «el pez de los sueños» por los nativos de la isla Northfolk. Roberts se encontraba tomando fotos en la isla y quiso confirmar el «mito» que circulaba entre los nativos de que el pez producía poderosas visiones. Lo cual comprobó.
Bufo Alvarius o sapo de Sonora (también sapo del Río Colorado)

El sapo del río Colorado o alvarius Bufo, también conocido como el sapo del Desierto de Sonora, es un sapo psicoactivas encontradas en el Estados Unidos del suroeste y México septentrional. La piel y el veneno de alvarius Bufo contienen 5-MeO-DMT y Bufotenina.
Esta especie cruzó la puerta dimensional de la cultura pop en un episodio de los Simpson en el que Homero es enviado como misionero a una isla del Pacífico Sur, donde se vuelve inocentemente adicto a lamer sapos, los cuales lo propulsan a una megalomanía kaleidoscópica de fractales y paisajes propios de su peculiar inconsciente.
Contrariamente al episodio de los Simpson, el sapo psicoactivo no debe de ser lamido, ya que tiene un veneno que contiene bufotenin; la mejor forma de extraer el 5-MeO-DMT es ordeñando las glándulas venenosas detrás de los ojos y las piernas. Cuando el veneno se ha secado por el sol, se barre y se fuma en una pipa. El 5-MeO-DMT es la triptamina más potente conocida, apodada la «molécula de dios» para diferenciarla del N.N. DMT, «la molécula del espíritu»; la dimetiltriptamina es secretada en la glándula pineal de los mamíferos y producida de forma natural en miles de plantas.
La psicoactividad del 5-MeO-DMT está claramente establecida y más información que está saliendo a la luz sugiere que la bufotenina es igualmente psicoactiva (tanto fumada como ingerida) aunque algo menos potente. Mientras que la piel seca de los sapos es vendida por algunos traficantes, es un método innecesario y poco beneficioso ya que el veneno del sapo se puede recolectar sin hacer daño al animal.
A este sapo tambien se lo llama en Estados Unidos «Doing Kermit» (por la Rana Rene de los Muppet Babies), «Lillypadding» o «Frenching the Prince». Algunos creen que el cuento de hadas donde el sapo se convierte en príncipe es una metáfora del estado que produce lamer un sapo psicodélico o simplemente la alucinación que le produce a la mujer que lame un sapo Bufo Alvarius, que cree que éste se convierte en su príncipe azul.
Bicho de Tacuara

Es una larva que se alimenta del bambú, que además de delicioso parece tener propiedades psicoactivas, pero que, lamentablemente, su uso parece haber sido olvidado. El bicho de tacuara es descrito en la literatura por el explorador Augustin de Saint Hilaire, en 1824 dijo:
“Cuando estaba entre los Malalis, en la provincia de Minas (Gerais), se hablaba mucho de una larva que consideraban como un alimento delicioso, el cual es llamado “bicho de tacuara” (tacuara es bambú) porque se encuentra en los tallos de los bambúes, pero solo cuando tienen flores. Algunos portugueses que han vivido con los indios valoran estos bichos no menos que los mismos nativos; los derriten en el fuego para que tomen una masa aceitosa y así los preservan para usarlos en su comida. Los Malalis consideran la cabeza del bicho de tacuara como un veneno poderoso; pero todos están de acuerdo, en que esta creatura, seca y reducida a polvo, constituye un poderoso remedio (para curar las heridas). Si uno le debe de creer a los indígenas y a los portugueses, no es sólo para este uso que se conservan los bichos de tacuara. Cuando las emociones los vuelven insomnes se tragan uno de estso bichos secos, sin la cabeza, solo el tubo intestinal, y caen en una especie de sueño extático, el cual muchas veces dura más de un día, similar al de los orientales cuando toman opio en exceso. Dicen al despertar de sus sueños que vieron bosques espléndidos, comieron deliciosas frutas y cazaron sin esfuerzo las más preciadas presas; pero estos Malalis añaden que solo indulgen rara vez en este placer debilitante».
Saint-Hilaire, Augustin F.C.P. de (1824) Histoire du Plantes les plus remarquables du Bresil et du Paraguay.
Al parecer el uso de esta larva que mide hasta diez centímetros y se convierte en la mariposa Myelobia (Morpheis) smerintha, ha sido perdido, lo que se podría explicar por el hecho de que la cultura Malalis prácticamente ha desaparecido. Según la descripción hecha por Saint-Hilaire, la sustancia activa de este bicho podría estar en sus glándulas salivales.
Evidentemente es necesario estudiar estos insectos para ver si en realidad tienen una propiedad psicoactiva. De tenerla se convertiría en el primer insecto psicodélico conocido.
En algunas culturas el veneno de animales como el oconenetl son usados como alucinógenos, existe alguna información de que una nueva moda entre jóvenes de la India consiste en ser picados por un escorpión para entrar en un estado onírico y que existen «dealers» de escorpiones.

¿Cuantas plantas o animales e insectos contendrán propiedades psicoactivas que aun ignoramos? y también, algo que me pregunto siempre, cuantos enteógenos ya extintos aun no conocemos y jamás conoceremos? En la época de los dinosaurios y antes también, hace decenas y centenas de millones de años, hubo una diversidad mucho mas grande de plantas y animales, las cuales se extinguieron masivamente hace unos 65 millones de años, cuando cayo en la tierra el cometa que termino con gran parte de toda esa diversidad, junto con los dinosaurios.. La naturaleza recién se esta empezando a recuperar…


¿Que hermosas plantas y síntesis químicas nos deparara el futuro?

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Alucinógenos, Intoxicación, Tecnicas. Comentarios desactivados en Animales e Insectos Psicoactivos.

La importancia de las fibras vegetales en la salud humana

Definimos como fibra dietaria al material de la pared de la célula vegetal compuesta por diversos componentes que resisten la digestión de las enzimas y demás secreciones digestivas de los mamíferos. Durante mucho tiempo se dio prevalencia al papel laxante que tienen este tipo de sustancias; sin embargo, las últimas investigaciones dan cuenta del rol preventivo que cumplen en la génesis de determinadas enfermedades crónicas, muchas de ellas de gravísimo pronóstico.
Entre las enfermedades que se prevendrían o beneficiarían con un aporte adecuado de fibras vegetales figuran el estreñimiento, la diabetes, las hiperlipemias, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad diverticular, las enfermedades cutáneas y el cáncer de colon. La relación con ellas se ha comprobado que es directa y no sólo de tipo epidemiológica, como se ha visto en los estudios comparativos entre poblaciones occidentales (bajo consumo en fibras) y orientales (alimentación rica en fibras).
Entre los principales componentes de la fibra tenemos:
Componentes Insolubles (también conocidos como Fibra Insoluble)
Lignina: Se trata de un polímero derivado de alcoholes aromáticos y que en las plantas representa la parte leñosa que les confiere la estructura y el sostén. Se encuentra preferentemente en el salvado, verduras, frutillas, berenjena, pera, rábano, etc.
Celulosa: Se trata de un polímero de la glucosa presente en la pared de todas las células vegetales, siendo abundante especialmente en granos (salvado de trigo y harina entera de trigo), verduras (coliflor, habas, brócoli, repollito de Bruselas, cáscara de pepino, pimientos, zanahorias) y frutas (manzanas).
Hemicelulosa: Es un polímero ramificado de azúcares de pentosa, hexosa y ácidos urónicos, configurando la matriz en la cual se enredan las fibras de celulosa. Suele encontrarse en  el salvado, cereales, granos enteros, mostaza, repollitos de Bruselas, remolacha.
b) Componentes Solubles (también conocidos como Fibra Soluble):
Pectinas: Son polisacáridos no estructurales solubles en agua. El principal azúcar en el esqueleto de las pectinas es el ácido galacturónico, pudiendo encontrarlas en calabazas, manzanas, frutas cítricas (principalmente en sus cáscaras), coliflor, frijoles verdes, zanahorias, frutillas y papas.
Gomas: Se trata de polisacáridos menores que forman parte de la mayoría de los alimentos. Las gomas abundan especialmente en los porotos y la avena. La conocida goma guar es extraída del endospermo de una leguminosa oriunda de India y Pakistán: Cyanopsis tetragonolobus. Tiene uso también en la industria farmacéutica.
Mucílagos: Se trata de polisacáridos mixtos de cadena larga, que la planta emplea para su crecimiento y reproducción, localizándose principalmente en las especies marinas. Uno de ellos es el glucomanan proveniente de la especie Amorphophallus konjac, siendo la  viscosidad de su gel superior a la de otras fibras (metil-celulosa, guar, pectina) y por ello muy indicado como saciante en tratamientos coadyuvantes de obesidad.
Medicinalmente también se emplea en la actualidad el proveniente de la cáscara de la semilla de una especie no marina conocido como psyllum (Plantago psyllum o Plantago ovata). El contenido de mucílagos en esta especie es del 10-30%.
La fibra insoluble juega un papel importante en el organismo al aumentar la masa fecal y en disminuir el tiempo de tránsito intestinal. En tanto la fibra soluble también cumple un rol importante sobre el metabolismo de lípidos y glucosa, ayudando en el primer caso a disminuir los niveles sanguíneos altos y en el segundo coadyuvando en la absorción intestinal. En el caso de los mucílagos hidrofílicos de Plantago psyllum también contribuirían como formadores de volumen, mejorando la evacuación intestinal.
La lignina, por ejemplo, no sufre modificaciones tras su ingreso; en cambio, la celulosa se metaboliza en un 40-60%; la hemicelulosa en un 60-80%; los mucílagos y gomas en un 40-60% y las pectinas en un 90-100%. Esta metabolización da lugar a distintos gases responsables en ocasiones de algunas molestias o flatulencias que pueden acompañar a una dieta rica en fibras solubles especialmente.
Es lógico presuponer que no todos los alimentos citados contienen las mismas cantidades de fibras solubles o insolubles, como así tampoco cumplen las mismas funciones. Por ejemplo, un gramo de pectina, un gramo de goma guar y un gramo de celulosa si bien responden a la definición de fibra dietaria, no son equivalentes en términos de sus efectos fisiológicos. Por tal motivo existen métodos de análisis gravimétricos y métodos de análisis de los componentes que permiten una mejor identificación en la composición de la fibra.
Fibra e Intestinos:
La capacidad de una fibra para retener agua permite aumentar el peso de las heces en su tránsito intestinal. Ya en el colon algunos tipos de fibra son fermentados por acción bacteriana, produciendo ácidos grasos de cadena corta, gases y agua. Esta fermentación favorece la flora bacteriana colónica, da mayor peso a la deposición y acelera el tránsito en este sector6. En realidad la fibra dietética tiende a normalizar el tiempo de recorrido intestinal, ya que en individuos constipados si bien presenta efectos laxantes, en individuos con diarrea también puede normalizar la defecación.
Otros casos particularmente interesantes corresponden a la llamada Enfermedad Diverticular (con una incidencia de casi 1/3 de la población adulta en los Estados Unidos) y al Cáncer de Colon, en los cuales existen evidencias significativas entre la génesis de las mismas y una disminución en el aporte de fibras en la dieta habitual. Entre las teorías que se barajan para determinar la aparición de cáncer de intestino se menciona una conversión por parte de la flora bacteriana de los ácidos biliares en carcinógenos. Al aumentar la masa fecal, la fibra contribuiría a diluir los potenciales carcinógenos y eliminarlos más rápidamente del organismo.
Otra de las enfermedades que podrían tener una mejoría sintomatológica con el consumo de fibras sería el Colon Irritable, de alta incidencia epidemiológica en los últimos años. En este caso, los mucílagos (junto al aceite de menta) tendrían un papel fundamental en paliar las alteraciones evacuatorias y los espasmos observados en dicha dolencia.  
Fibra vs. Diabetes y Lípidos Elevados:
Como ya se ha señalado en párrafos anteriores, la fibra soluble permite una liberación intestinal lenta y sostenida de la glucosa proveniente de la dieta, lo cual mejora las condiciones metabólicas de los individuos diabéticos. Se ha corroborado que las dietas altas en fibra (al igual que aquellas ricas en carbohidratos complejos como los almidones asociados a las fibras) reducen las necesidades de insulina en diabéticos insulino-dependientes (casi en un 38%) y en no insulino-dependientes. En promedio los valores de glucemia en ayunas disminuyen un 16%, la colesterolemia un 31% más baja en tanto los triglicéridos se mantienen constantes.
Respecto a los lípidos elevados, la fibra soluble (pectina, mucílagos  y goma-guar) reducen los niveles de colesterol en mucha mayor medida que las fibras insolubles. Si bien el mecanismo de acción no está del todo dilucidado, es patente que tanto las pectinas como la goma guar presentan la propiedad de fijar los ácidos biliares y aumentar su excreción, evitando así su reabsorción. En tanto los mucílagos (por ejemplo los de Plantago psyllum) provocan una interferencia en el mecanismo de reabsorción intestinal de colesterol. Ello es de capital importancia cuando se desea reducir la incidencia de riesgo coronario unido al alto consumo de grasas saturadas.
Conclusiones:
En la actualidad se recomienda como una buena medida profiláctica y saludable para el organismo el consumo de 20-35 g diarios de fibra. De acuerdo con las recomendaciones de la FDA norteamericana, el contenido porcentual de fibras debe ser del 30% para las solubles y del 70% para las insolubles.
A la fibra la vamos a encontrar en diversas cantidades y combinaciones en las hojas, tallos, flores, tubérculos, raíces y semillas de las plantas. Generalmente se encuentra en la cubierta externa (como ocurre con la cáscara del psyllum), lo cual hace que se pierdan en mayor medida cuando se “pelan”. Para preservar el contenido en fibra se pueden comer crudos o cocer al vapor.
El tostarla, dorarla u hornearla puede incrementar el contenido de lignina. Los alimentos integrales conservan mejor la fibra que aquellos que sufren procesos de refinamiento. Sin embargo, la dieta occidental rica en especialidades “rápidas” o comida “chatarra” hace que el consumo de fibra esté por debajo de los niveles recomendados por la FDA, lo cual hace recomendable en muchos casos el aporte de suplementos nutricionales en base a fibra vegetal, especialmente desde los seis años de edad.
Referencias:
Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Corpus Ed. Buenos Aires. (2004)
O.P.S. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. 6ª Edic. Washington DC. U.S.A. 1991.
Fernández-Banares F. (2006). Nutritional care of the patient with constipation. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 20(3): 575-587.
Burkitt D. and Tronwell H.: Refined carbohydrate foods and disease. Academic Press. 1975.
Greenwald P.; Lanza E. and Eddy G.: Dietary fiber in the reduction of colon cancer risk. J American Diet. Assoc. 87: 1178-88 (1987).
Heaton K.: Dietary fiber and constipation. J. Drug Res. 8: 1836-1839 (1983).
Selvendran R.; Stevens B. and Du Pont M.: Dietary Fiber: Chemistry, analysis and properties. Adv. Food Res. 31: 117-209 (1987).
Kay R.: Dietary Fiber. J Lipids Res. 23: 221-42 (1982).
Escudero Alvarez E, González Sánchez P. Dietary fibre. Nutr Hosp. 21 Suppl 2: 60-71, 61-72. (2006).
Salvin J.: Dietary Fiber. Dietetic Currents. 10: 27-32 (1983).
Brodribb J.: Dietary Fiber in Diverticular Disease of Colon. In: Medical Aspect of Dietary Fiber. Spiller G. & Kay R. Eds. Plenum Press, New York. 1980.
National Academy of Scienses. Diet Nutrition and Cancer. National Academy Press. Washington DC. 1982.
Anderson J.: Physiological and Metabolic Effects of Dietary Fiber. Feder. Proc. 41: 2902-2906 (1985).
Hilman C. et al.: The Effects of Dietary Fiber in Cholesterol Levels.American J Clinical Nutr. 32: 16-18 (1985).
Goodman & Gilman A.: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Ed. Panamericana. 1991.

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Betacarotenos, Cítricos, Fibra, Vitaminas. Comentarios desactivados en La importancia de las fibras vegetales en la salud humana

La Quercetina

La quercetina es un flavonoide ampliamente distribuido en el reino vegetal. Se trata de un compuesto polifenólico presente naturalmente en vegetales, frutas, bebidas no alcohólicas y plantas medicinales (Ginkgo biloba, Tilia spp., Aesculus hippocastanum, etc). Por ejemplo abunda en manzanas, cebollas, tés y vino tinto, en donde aparece como glucósido. Dependiendo de la dieta, el consumo de quercetina para la alimentación llega a superar los 500 mg diarios (1-2-3).
Propiedades 
Actividad Antioxidante: Entre las principales virtudes de la quercetina destaca su poder removedor sobre los radicales libres, ejerciendo un papel citoprotector en situaciones de peligro de daño celular. Su capacidad antioxidante medida como Trolox es de 4.7 mM, lo que equivale a 5 veces mayor al demostrado por las vitaminas E y C. Su hidrosolubilidad es análoga a la de la vitamina E. En términos bioquímicos, la razón de la constante de la reacción química de la quercetina con el oxígeno es de 8,9 x 105, siendo la razón de constante físico-química de oxígeno de 1,5 x 106 .(1)
La quercetina retira oxígeno reactivo especialmente en forma de aniones superóxidos, radicales hidróxidos, peróxidos lipídicos o hidroperóxidos. De esta manera bloquea el accionar deletéreo de estas sustancias sobre las células. Los efectos citoprotectores de la quercetina son por ejemplo bien patentes en fibroblastos de la piel humana, queratinocitos, células endoteliales y ganglios sensoriales cultivados en presencia de sulfoxina-butionina, un inhibidor irreversible de la glutatión sintetasa. Asimismo, la quercetina ha demostrado inhibir in vitro la oxidación de la lipoproteína de baja densidad (LDL) por los macrófagos y reducir la citotoxicidad de la LDL oxidada.(1-4)
La propiedad antioxidante de la quercetina se manifiesta por ejemplo, a través de la inhibición de la peroxidación lipídica por intermedio de varios mecanismos (1-4).
  • Inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 en neutrófilos.
  • Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y lipooxigenasa en plaquetas indemnes. La actividad inhibitoria sobre la lipooxigenasa resultó cuatro veces mayor que la ejercida sobre ciclooxigenasa.
La quercetina puede ser usada para determinar rápida y correctamente la capacidad de antioxidantes contra la lipoperoxidación en ojos de mamíferos. Asimismo, ha demostrado inhibir la peroxidación lipídica producida por el hierro y aumentar la concentración de glutatión en mucosa intestinal de ratas alimentadas durante tres días con este flavonoide (1-2).
Junto a la vitamina C (ácido ascórbico) demostró efectos sinérgicos en la función antioxidativa. En ese sentido son sugeridos ambos para promover la condensación producida en la razón molar 1:1 para estabilización y preservación de alimentos y bebidas no alcohólicas. El ácido ascórbico se ha señalado como un reductor de la oxidación de la quercetina, de manera tal que combinado con ella permite una sobrevivencia mayor de este flavonoide para cumplir con sus fiunciones antioxidativas. Por otra parte, la quercetina protege de la oxidación a la vitamina E, con lo cual también presenta efectos sinergizantes. Así, la fotooxidación de la vitamina E en la membrana celular sanguínea en presencia de hematoporfirina como fotosensibilizador, es inhibido por la quercetina (1)
Actividad Cardiovascular: La misma propiedad antioxidante previamente descripta es suficiente para reducir el riesgo de muerte por dolencias e injurias cardíacas. En ese sentido, la quercetina demostró disminuir la incidencia de infarto de miocardio y de derrames cerebrales en personas de tercera edad. Las poblaciones que consumen productos ricos en este flavonoide estadísticamente presentan menores riesgos de afecciones cardiovasculares (5).
En ratas se pudo observar que la quercetina mejora la función contráctil del ventrículo izquierdo y reduce la incidencia de trastornos de la conducción cardíaca. El proceso se limita al área damnificada de isquemia, protegiendo la ultraestructura de las arterias coronarias, mejorando la circulación coronaria y previniendo la formación de trombos intravasculares. Por otra parte también demostró efectos vasodilatadores en aorta aislada de ratas, efectos antitrombóticos (por unión selectiva en la pared plaquetaria) y disminuir las lesiones de reperfusión del miocardio (1).
Debido a la inhibición de la peroxidación lipídica, la quercetina protege de la destrucción local del endotelio por prostaciclina y el factor de relajamiento derivado del endotelio (EDRF). Las prostaciclinas y el EDRF inhiben la agregación plaquetaria y tienen acción vasodilatadora. En tanto, en cerdos evidenció una moderada hipotensión arterial, con incremento del índice respiratorio y una caída en el índice cardíaco (1).
Actividad Antiinflamatoria: La acción antiinflamatoria que poseen muchos flavonoides se relaciona en parte con enzimas implicadas en el metabolismo del ácido araquidónico. En el mecanismo antioxidante sobre la peroxidación lipídica de la quercetina precisamente está involucrada la vía del ácido araquidónico lo cual implica una actividad antiinflamatoria paralela. En general los flavonoides polihidroxilados actúan por la vía de la enzima 5-lipooxigenasa, en tanto los menos hidroxilados lo hacen por la vía de la ciclo-oxigenasa. En cambio, in vivo pueden comportarse como inhibidores duales debido probablemente a la biotransformación que sufren en el organismo(2-6).
Por ejemplo, se ha constatado a través de diversos ensayos clínicos que la quercetina disminuye la inflamación de glándulas parótidas humanas, favorece la cicatrización de heridas, en especial aquellas heridas supuradas del área maxilofacial y cuello. En ratas demostró disminuir la inflamación de retina y úvea, así como vesiculitis y perivasculitis aledañas. También disminuye el edema inflamatorio auricular inducida por aceite de crotón, y junto con el ácido ascórbico reducen la inflamación en casos de periodontitis y gingivitis (1-6). Se postula que la bromelina (enzima presente en Ananas sativus) incrementaría el nivel de absorción intestinal de la quercetina (7).
Actividad Antitumoral: Los flavonoides presentes en los alimentos, en especial verduras y frutas, se han relacionado y estudiado desde hace algunas décadas como agentes antiproliferativos de células tumorales (5-8). Uno de los mecanismos de acción de la quercetina es a través de su capacidad antimutagénica y de su poder antioxidante. Por otra parte, la adición de quercetina en esquemas antitumorales con drogas de síntesis ha permitido observar un incremento de dicha actividad. En este sentido se ha observado lo siguiente: 
  • Quercetina y carboxiamidotriazole actúan sinergísticamente contra el cáncer de mama en humanos en las células MDA-MB-435 (1-9).
  • Junto a cisplatino incrementa la eficacia de éste frente a células LXFL 529 y de cáncer de pulmón en humanos y en ratas (1-9).
  • Combinada con adriamicina potencia su actividad en casos de células MCF-7 mamarias resistentes (1-10).
  • En forma conjunta con busulfan incrementa al doble la actividad de ésta en casos de leucemia mieloide crónica (11)
En roedores la quercetina ha demostrado inhibir la carcinogénesis experimental y la actividad de sustancias promotoras de tumores de piel como el azoximetanol (12).  En cultivos de células tumorales humanas (colon, estómago y ovario) ha demostrado frenar el proceso proliferativo, afectando a la célula en el ciclo G1-S de la fase de transición (1-12). En células ováricas tumorales la quercetina demostró inhibir el crecimiento operacional y la capacidad de señal de transducción. También evidenció reducir químicamente la inducción de colonias neoplásicas en ratas como así también ejercer un efecto citotóxico en células escamosas, carcinomas de cabeza y cuello uterino tanto in vitro como in vivo (13).
Actividad Inmunológica: Diferentes estudios han constatado el fortalecimiento del sistema inmunológico, en especial en tracto gastrointestinal, a partir de la administración de quercetina. Por ejemplo, pacientes con disentería de Flexner evidenciaron mejorías clínico-humorales significativas tras recibir una combinación de quercetina y acetato de tocoferol. Junto con sodio ha demostrado mejorar cuadros de dispepsia además de evidenciar efectos bacteriostáticos en microorganismos patológicos del tracto digestivo (1-14-15).
Por otra parte la quercetina ha demostrado poder estabilizador en los mastocitos impidiendo la acción de la histamina durante las reacciones alérgicas e inhibiendo la formación de leukotrienos (16-17). Asimismo, ha demostrado ejercer un efecto sinérgico con el cromoglin (cromoglicato de sodio), un derivado semisintético proveniente de Ammi viznaga con poder antiasmático. En otro orden de cosas la quercetina también ha evidenciado un efecto antifúngico en cultivos de Candida albicans, un hongo oportunista que suele estar presente en cuadros de inmunodepresión (1).
Actividad Antiviral: La quercetina ha demostrado ser un potente agente antiviral, pudiendo interferir con la infectividad y replicación de adenovirus, coronavirus y rotavirus en cultivos celulares. En ese sentido, una combinación de quercetina y rutina ha demostrado reducir la hemaglutinación, aumentar la sobrevivencia y disminuir la mortalidad de ratas infectadas por el virus de la Influenza. En estudios in vitro ha demostrado inhibir la enzima transcriptasa reversa del virus HIV, lo cual la posiciona en la antesala de futuros ensayos clínicos en la lucha contra el SIDA (18-19).
Efectos en la Formación de Cataratas en Diabetes: Como es conocido, las cataratas suelen ser una complicación relativamente común de cuadros diabéticos. Entre los mecanismos de acción se ha descubierto el papel generador de cataratas de la enzima aldolasa-reductasa.Al respecto, distintas experiencias han demostrado la actividad inhibitoria de la quercetina sobre dicha enzima, la cual sería de tipo no competitivo y una de las más potentes entre los diferentes agentes inhibidores ensayados. Así lo han evidenciado algunos trabajos en ratas y conejos bajo inducción de agentes promotores de cataratas como el naftaleno.  Los animales  que fueron alimentados en su dieta con 200-400 mg/k o que fueron tartados con colirios de quercetina evidenciaron un retardo importante en la formación de cataratas. Por otra parte la aplicación de quercetina en el cristalino de los animales no trajo aparejado ningún efecto adverso o colateral (20).
Otros Efectos: En lesiones de la mucosa gástrica y del parénquima hepático provocadas por etanol la quercetina ha evidenciado una actividad gastroprotectora y hepatoprotectora significativa. Junto a polioles ha resultado efectiva en el abordaje de ratas intoxicadas con vapores de fluoruro de amonio. Se ha postulado el papel benéfico de la quercetina en pacientes con gota debido a la actividad inhibitoria sobre la enzima xantina-oxidasa (de manera similar al allopurinol).(1-21)
También evidenció  actividad hipoglucemiante en ratas alimentadas con un 1% de colesterol en su dieta diaria. Por poseer una actividad morfinosimil e inhibir la síntesis de acetilcolina se recomienda en el abordaje de diarreas agudas. Por último, se señala su empleo en tinturas de algodón, tinturas de lana y para curtir cueros (1).
  
Toxicidad, Mutagenicidad y Carcinogenicidad de la Quercetina
  • Estudios de Toxicidad:
El estudio de la DL50 de quercetina en ratas y ratones ha demostrado una muy baja toxicidad. Los resultados pueden observarse en el siguiente cuadro:
Animal
Vía
LD50 (mg/k)al 1º día
LD50 (mg/k)a los 7 días
LD50 (mg/k) a los 14 días
Ratón
Oral
>16.000
>16.000
>16.000
Ratón
Intraperitoneal
4146
4105
4064
Rata
Oral
>5.000
> 5.000
> 5.000
La administración oral de quercetina a ratas F344/n al final de un período de 2 años con dosis de entre 40-1900 mg/k/día, no produjo alteraciones en el período de sobrevivencia de los animales como así tampoco se observaron señales de toxicidad.La aplicación de dosis únicas o múltiples (2-2000 mg/k) de quercetina en ratas gestantes no produjo teratogénesis ni alteraciones en el desarrollo embrionario de los fetos (1)
  • Mutagenicidad:
En estudios realizados in vitro la quercetina demostró mutagenicidad en el análisis bacterial de Salmonella con y sin activación metabólica. En tanto el análisis de mediador hospedante no detectó ningún efecto mutagénico. En ensayos sobre células mamarias la quercetina desarrolló inducción de aberraciones cromosómicas en las células CHO. Sobre linfocitos humanos produjo cambios en una dupla cromosómica pero ninguna modificación en células V79. En tanto, en linfocitos humanos y células V79 produjo inducción de micronucleidos (1).
Por su parte los estudios de mutagenicidad in vivo no evidenciaron cambios en duplas cromosómicas tanto en ratas como en conejos, como así tampoco se confirmaron las inducciones de micronucleidos en células de médula ósea de ratas. De todo esto se concluye que a pesar de los tests de mutagenicidad positivos de los estudios in vitro, los tests in vivo con quercetina no demostraron posibles efectos reproductibles. Tampoco se ha señalado mutagenicidad en animales depués de una exposición oral con quercetina (1).
  • Carcinogenicidad:
Estudios recientes efectuados en ratas alimentadas con quercetina por encima del 1% por espacio de 410 días no evidenciaron ninguna anormalidad en los animales. Si bien Pamucku y colab. relataron un caso de inducción de tumor intestinal y de vejiga por quercetina en ratas, varios trabajos posteriores no pudieron confirmar o reproducir esa evidencia. Inicialmente la quercetina fue inculpada de generar actividad carcinogenética en ratas machos F344/n alimentadas con 4% de este flavonoide en su ración diaria, basado en la mayor incidencia de adenomas en células de túbuolos renales (22).
En contraposición no pudo ser hallada actividad carcinogenética en ratas alimentadas con 0,1-1% de quercetina en su dieta como así tampoco en ratas F344/DuCrj en dosis de 1,25-5% a lo largo de dos años. Por último, varios estudios en ratas, ratones y hámsters que recibieron proporciones incluso mayores del 10% de quercetina en su ración diaria a lo largo de 735 días, no evidenciaron señales de carcinogenicidad (1-22).
  
Referencias: 
  1. MERCK S.A. Industrias Químicas. Bioflavonoides: Quercetina y Rutina. Informe a Profesionales. (2000).
  2. Villar del Fresno: Farmacognosia General. Edit. Síntesis. España. (1999).
  3. Sankara S. et al.: Flavonoids of eight Bignoniaceus plants. Phytochemistry. 11: 1499 (1972).
  4. Havsteen B.: Flavonoids, a class of natural products of high pharmacological potency. Biochem. Pharmacol. 32: 1141-48 (1983).
  5. Hertog M.: Content of potentially anticarcinogenic flavonoids of tea infusions, wines and fruits juices. JAgricult. Food Chemistry. 41: 1242-46 (1993).
  6. Yoshimoto T.; Furukawa M.; Yamamoto S. et al.: Flavonoids: Potent inhibitors of arachidonate 5-lipoxygenase. Biochem. Biophys. Res. Commun. 116: 612-18 (1983).
  7. Leuti M. and Vignali M.: Influence of bromelain on penetration of anniotics in uterus, salpinx and ovary. Drugs Under Exp. Clin. Res. 4: 45-8 (1978).
  8. Ip C. and Ganther H.: Combination of blocking agents and suppressing agents in cancer prevention. Carcinogenesis. 12: 1193-96 (1991).
  9. Suolinna E. et al.: Quercetin, and artificial regulator of the high aerobic glycolisis of tumour cells. J. National Cancer Inst. 53: 1515-19 (1974).
  10. Graziani Y. and Chayoth R.: Elevation of Cyclic AMP level in Ehrlich ascites tumor cells by quercetin. Biochem. Pharmacol. 26: 1259-61 (1977).
  11. Hoffman R. et al.: Enhanced anti-proliferative action of busulphon by quercetin on the human leukemia cell line K562. British J. Cancer. 59: 347-48 (1989).
  12. Deschner E. et al.: Quercetin and rutin as inhibitors of Azoxymethanol-induced colonic neoplasia. Carcinogenesis. 12: 1193-96 (1991).
  13. Scambia G. et al.: Inhibitory effect of quercetin on OVCA 433 cells and presence of type II oestrogen binding sites in primary ovarian tumours and cultured cells. British J. Cancer. 62: 942-46 (1990).
  14. Busse W.; Kopp D. and Middelton E.: Flavonoid modulation of human neutrophil function. J. Aller. Clin. Immunol. 73: 801-09 (1984).
  15. Lutterodt G.: Inhibition of gastrointestinal release of acetylcholine by quercetin as a possible mode of action of Psidium guajava leaf extracts in the treatment of acute diarrheal disease. J. Ethnopharmacol. 25: 235-47 (1989)
  16. Middleton E. et al.: Quercetin: an inhibitor of antigen-induced human basophil histamine release. J. Immunol. 127: 546-50 (1981).
  17. Ogasawara H. et al.: Effects of selected flavonoids on histamine release and hydrogen peroxide generation by human leukocytes. J. Allergy. Clin. Immunol. 75: 184 (1985).
  18. Musci I. and Pragai B.: Inhibition of virus multiplication and alteration of cyclic AMP levels in cell cultures. by flavonoids. Experientia. 41: 930-31 (1985).
  19. Ohnishi E. and Bannai H.: Quercetin potentiates TNF-Induced antiviral activity. Antiviral Research. 22: 327-33 (1993).
  20. Varma S. et al.: Diabetic cataracts and flavonoids. Science. 195: 205-06 (1977).
  21. Bindoli A.; Valente M. and Cavallini L.: Inhibitory action of qercetin on xanthine oxidase and xanthine dehydrogenase activity. Pharm. Res. Comm. 17: 831-39 (1985).
  22. Ito N. and Hirono I.: ¿Is quercetin carcinogenic?. Japanese J. Cancer Res. 83: 312-34 8. (1992).

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Cáncer, Comida, Enfermedad, Linfatico. Comentarios desactivados en La Quercetina

Beta-Caroteno y Salud

El beta-caroteno es una sustancia considerada como pro-vitamina A, ya que constituye precisamente el precursor inmediato de la misma. Junto al retinol y el retinal se erigen en los carotenoides naturales presentes en alimentos de origen vegetal. Esto lo diferencia de  la propia vitamina A, la cual se halla únicamente en fuentes animales.
FUENTES DISPONIBLES
Se lo encuentra en vegetales y frutas de color verde oscuro y amarillo anaranjado (zanahorias, rábanos, coliflor, calabaza, pimientos, perejil, espinaca, radicheta, nabo, damasco, melón, mango, achiote o urucú, etc). El beta caroteno que contienen los alimentos está formado por dos moléculas: el trans-beta-caroteno y el 9-cis-beta-caroteno, aunque la proporción de uno y otro varía de una fuente a otra.
A nivel farmacéutico existen comprimidos en forma de suplemento dietario que los contienen (los hay naturales y sintéticos). En las presentaciones comerciales, la forma natural se puede identificar porque la etiqueta indica: “de Dunaliela salina”, “de algas”, “de aceite de palma” o “beta caroteno natural”. La forma sintética se identifica simplemente como “beta-caroteno”. 
ACTIVIDAD EN EL ORGANISMO
El beta-caroteno una vez ingerido, se trasforma en vitamina A dentro del organismo, respondiendo a las necesidades del mismo. Trascurre por el torrente sanguíneo sin sufrir trasformaciones, siendo luego almacenado en los tejidos grasos del cuerpo, y posteriormente eliminado por orina. Se ha comprobado fehacientemente, que el beta-caroteno (en las dosis adecuadas) es un excelente captador de radicales libres, lo cual significa que cumple con funciones antioxidantes, evitando los procesos de deterioro y envejecimiento a nivel celular.
PATOLOGÍAS DONDE ACTÚA
Es un nutriente importante para la correcta visión, evitando la ceguera nocturna y demás problemas oculares.
Coadyuvante o auxiliar en procesos de acné y en úlceras gastroduodenales.
En las dosis adecuadas incrementa el sistema inmunológico y proporcionan resistencia a las infecciónes.
Protege contra la contaminación ambiental.
Necesario para la correcta cicatrización y mantenimiento del tejido epitelial, así como en el revestimiento de los pulmones y  bronquios
Muy utilizado como pigmentante, reforzando y realzando el normal color de la piel, en especial cuando se toma paralelamente sol.
ACTIVIDAD A NIVEL EPIDÉRMICO – BRONCEADO
En los últimos años, los daños causados por el sol en la piel han experimentado un notable aumento y la protección de las cremas solares debe ser reforzada con elementos naturales que actúen desde el interior del organismo, protegiendo la piel de la agresión. El consumo de alimentos y plantas medicinales con propiedades antioxidantes han demostrado su eficacia contra el envejecimiento cutáneo y los daños producidos por el sol. De hecho, y según demuestran estudios clínicos, la suplementación de la dieta, los preparados de beta-caroteno, aceites de borraja y onagra y la vitamina E, contribuyen a retrasar el envejecimiento cutáneo y a proteger la piel de los rayos ultravioleta.
En ese sentido, el beta-caroteno actúa destruyendo los radicales libres del oxígeno que resultan de la actividad oxidante de las radiaciones UV, por lo tanto, se convierte en un arma efectiva frente al envejecimiento cutáneo y la degeneración producida por la exposición a las radiaciones solares UVA y UVB.
Los preparados a base de betacaroteno, además de su acción fotoprotectora, proporcionan una coloración similar al bronceado en las capas superiores de la piel, sin necesidad de exponerse al sol, lo cual se logra mediante su mecanismo de eliminación a través de los poros. El betacaroteno mejora la tersura, brillo y color de piel, aumenta la inmunidad cutánea, contribuye a reducir los enrojecimientos o eritemas solares, especialmente en personas de piel clara. Las propiedades antioxidantes del betacaroteno pueden ser determinantes, incluso, para retrasar la aparición de tumores malignos de piel (melanoma) provocados por el exceso de radiación ultravioleta.
DOSIS DIARIA RECOMENDADA (DDR)
La dosis más frecuente de beta caroteno como suplemento es de 25.000 UI (15 mg) al día, aunque algunas personas llegan a tomar hasta 100.000 UI (60 mg) al día. Por lo general una dieta bien balanceada suple las necesidades diarias de esta sustancia, debiéndose tomar la misma en condicones de deficiencia nutricional y para reforzar aparatos orgánicos que puedan requerir una suplementación extra.
TENER EN CUENTA
Al igual que el resto de las vitaminas, el beta-caroteno es termolábil (se descompone con las altas o bajas temperaturas). En caso que quiera aprovecharse de las propias fuentes vegetales, es importante su consumo inmediato (por ejemplo jugo de zanahorias, damascos, al natural) o consumirlas en ensaladas crudas (sin vapor). Dada la dificultad que tiene mucha gente en poder consumir el beta-caroteno de estas fuentes sin recurrir a su resguardo en heladera o cocción, se han desarrollado comprimidos (suplementos) que cubren las necesidades diarias, conservando la estabilidad del producto aún siendo guardado durante semanas o meses.
En determinadas patologías oncológicas (especialmente el cáncer de pulmón en pacientes fumadores), se pudo determinar que el consumo de beta-caroteno SINTÉTICO incrementa el riesgo y la evolución de dicha enfermedad. Sin embargo, no existen estudios que investiguen si el efecto adverso del beta caroteno sintético en los fumadores se produce también con los suplementos de beta caroteno natural. Mientras no se disponga de más información, los fumadores deben evitar el uso de cualquier suplemento de beta-caroteno.
EFECTOS ADVERSOS – TOXICIDAD
A diferencia de la vitamina A, el beta-caroteno es un producto mucho más seguro, incluso administrado durante períodos largos de toma. Cuando la ingesta supera las 100.000 U.I (60 mg diarios) puede generar en la piel una tonalidad amarillo-anaranjada indicativa de exceso de dosis, siendo reversible a los pocos días de suspender su suministro.
Durante toma prolongada puede existir un agotamiento de la vitamina E en el organismo, por lo que se requerirá en dichas circunstancias, suplementar con dicha vitamina durante el lapso de tiempo en que se consume el beta-caroteno.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
El beta-caroteno es un producto que prácticamente no participa ni modifica la farmacocinética de otros productos que se consuman simultáneamente. Por el contrario, existe una serie se drogas que disminuyen la actividad de esta vitamina, debiéndose consumir mayor cantidad a fin de evitar carencias. Estas drogas que disminuyen el accionar del beta-caroteno son:
Cisplatino (droga oncológica) – Colchicina (antigotoso) – Ciclofosfamida (droga oncológica) – Docetaxel (droga oncológica) –  5-Fluoracilo (droga oncológica) –  Lansoprazol (antiulceroso gástrico) –  Metotrexate (inmunosupresor y droga oncológica) –  Metiltestosterona (anabólico, energizante sexual) – aceite mineral –  Neomicina (antibiótico) – Orlistat (adelgazante) – Paclitaxel (droga oncológica) –  Quimioterapia –  Quinidina (antiarrítmico) – Separadores de Ácidos Biliares. 
PALABRAS FINALES
En síntesis, el beta-caroteno debido a su poder antioxidante, es un excelente auxiliar para prevenir problemas relacionados con el envejecimiento cutáneo, mejorando a su vez la visión nocturna (mediante su trasformación en vitamina A), las barreras mucosas en tubo digestivo y de las vías respiratorias. Permite disminuir la siempre peligrosa exposición solar, a efectos de obtener bronceados uniformes en piel. Por último, no sufre el problema de acumularse en el organismo como sucede con la vitamina A.
Referencia: Beta-caroteno. Wikipedia: la enciclopedia virtual de Internet. 02/03/10

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Alimentacion, Antioxidantes, Betacarotenos, Comida. Comentarios desactivados en Beta-Caroteno y Salud

Alimentos Funcionales

Inexorablemente, el ser humano requiere ingerir alimentos para su subsistencia. De tal manera, desde una concepción biológica se puede definir al alimento como: “Toda sustancia que incorporada al organismo, cumpla una función de nutrición.” No obstante, y teniendo en cuenta las connotaciones psicológicas y socioculturales que rodean a la selección y el consumo de los alimentos, se llegó a una definición más amplia que trasciende el aspecto meramente biológico: “Toda sustancia natural, de origen animal, vegetal o mineral, que contenga en su composición aportes energéticos y nutritivos para el organismo, y con cualidades sensoriales (color, aroma, sabor, etc.) que exciten nuestros sentidos.”
Otras definiciones agregan a la antes enunciado: “y que además de nutrir satisfaga el apetito, constituyendo un estímulo psico-físico, con significado emocional y que actúe como factor de integración social.”
A partir de las constantes investigaciones que se vienen desarrollando con los alimentos que constituyen nuestra dieta diaria, la constatación de efectos preventivos o terapéuticos sobre determinadas dolencias, pone en cuestionamiento su rol de actividad: ¿son alimentos o son medicamentos? De ahí la necesidad de redefinirlos y entender este nuevo concepto que ha dado la ciencia: el alimento funcional (functional food). 
Podemos definir al alimento funcional como “todo aquel alimento semejante en apariencia física al alimento convencional, consumido como parte de la dieta diaria, pero capaz de producir demostrados efectos metabólicos o fisiológicos, útiles en la mantención de una buena salud física y mental, pudiendo auxiliar en la reducción del riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, además de sus funciones nutricionales básicas”.
Desde un plano estrictamente bromatológico, se define como “Todos aquellos alimentos a los que se ha añadido o eliminado un ingrediente por medios tecnológicos o biotecnológicos, o a los que se ha modificado su estructura química o a los que se ha modificado su biodisponibilidad de nutrientes, o una combinación de estos factores.”
Ya se trate de uno u otro concepto, los alimentos funcionales se han ido focalizando especialmente en la prevención de diversas patologías, y por ello, el alimento con alegación funcional no puede ser clasificado como un medicamento.
Clasificación
Se pueden clasificar básicamente en dos categorías: probióticos y prebióticos.
Los probióticos son microorganismos vivos adicionados a un alimento que, en concentraciones óptimas, ejercen un efecto benéfico sobre la salud humana. En su mayoría son bacterias ácido-lácticas y algunas especies de levaduras que constituyen un importante porcentaje de la flora autóctona del intestino humano.
Los prebióticos son sustancias químicas naturales que producen una acción favorable sobre la flora intestinal del ser humano, estimulando su desarrollo e induciendo un efecto positivo sobre el estado de salud del organismo. Aquí se incluyen a las fibras, diversos tipos de oligosacáridos, la inulina, la lactulosa y otros compuestos.
Hay diversos productos lácteos que tienen en su composición tanto probióticos como prebióticos: las leches fermentadas, el yogur y algunos quesos. 
Debido a la alta carga de bacterias vivas, su ingestión genera beneficios que van más allá del solo efecto nutritivo (como ser la incorporación de minerales y vitaminas). En la producción del yogur se utiliza como fermento de la leche a los Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, cada una de los cuales  contribuye con sus productos metabólicos al desarrollo de la otra, constituyendo un ejemplo de simbiosis. Vale la pena resaltar que para ser considerados alimentos deben ser incorporados a través de una dieta normal, no tomándose en cuenta si el fermento o el nutriente  se dan de manera separada.
Aspectos Regulatorios
La situación regulatoria de los alimentos funcionales ha sido intensamente discutida en todo el mundo, pero aún no se llegó a definiciones padronizadas o armonizadas en forma consensuada. Por ello vale la pena resaltar los conceptos involucrados en las definiciones sobre propiedades funcionales y propiedades terapéuticas o de salud.
Propiedad o alegación funcional: Está relacionada al papel metabólico estructural o fisiológico sobre el crecimiento, desarrollo, mantención y otras funciones normales del organismo.
Propiedad o alegación de salud (“health claim”): Constituye la relación entre el alimento o ingrediente presente con una dolencia o condición determinada de salud.
Serán necesarias investigaciones para la comprobación científica de las propiedades de los alimentos funcionales, principalmente en el caso de nuevos alimentos, identificándose  los principios activos y convalidando la seguridad y dosis a utilizar, estableciéndose marcadores analíticos, ensayos clínicos y demostración de efectos bioquímicos y fisiológicos.
La FDA (Food and Drug Administration) norteamericana autoriza la utilización de alegaciones de salud (health claims) en un contado número de situaciones:
Calcio y osteoporsis.
Sodio e hipertensión arterial.
Grasas en la dieta y cáncer.
Grasas saturadas y colesterol de la dieta con coronariopatías.
Productos en base a cereales (conteniendo fibra), frutas, vegetales y cáncer.
Frutas, vegetales y productos en base a cereales que contengan fibra (particularmente soluble) y riesgo de coronariopatías.
Frutas y vegetales y cáncer.
Folatos y defectos del tubo neural al nacer.
Azúcares y caries dental.
Fibra soluble de la dieta (como la de la avena integral o semillas de psyllum) y coronariopatías.
Para un mejor entendimiento de la situación regulatoria en relación a los alimentos funcionales, es conveniente un análisis del panorama mundial de esta clase de alimentos, tomando como referencia los principales países involucrados.
Estados Unidos:
Los productos nutracéuticos poseen conceptos informales incorporados por empresas y por los medios académicos. Es responsabilidad de la FDA comprobar o no la seguridad del producto. En ese sentido, existen dos legislaciones que reglamentan los alimentos funcionales.
NLEA (Nutritional Labelling and Education Act): Data del año 1990 y establece criterios para el rotulaje de alimentos. Autoriza indicaciones para alimentos solamente en una condición de relación nutriente-disfunción y cuando esté científicamente comprobado. Posee en la actualidad nueve alegaciones aprobadas.
DSHEA (Dietary Supplements Health and Education Act”: Reglamenta los suplementos nutricionales y sus ingredientes. Acepta alegaciones generales, estructurales y de función fisiológica. Determina el uso obligatorio de frases alertando que un producto no se destina a tratar, curar o prevenir enfermedades.
Canadá: 
Por el momento no hay una legislación específica para los nutracéuticos o alimentos funcionales. La agencia “The Canadian Food and Drug Act and Regulations” es la que reglamenta todos los alimentos y medicamentos. Según las definiciones utilizadas localmente, los alimentos funcionales están próximos al concepto de medicamentos.
No son aceptados alegaciones del tipo “health claims” o “therapeutic claims” para los alimentos. No obstante, existe un proyecto para el desarrollo de una política regulatoria iniciada entre 1996 y 1997. Las alegaciones de salud de los alimentos no son adecuados a las exigencias para medicamentos.
Japón: 
Es el único país que posee una legislación específica para la comercialización y rotulaje de los alimentos funcionales: Foods for Specified Health Use (FOSHU).
Tiene por característica una fuerte asociación del sector privado y del gobierno. La obtención de certificados de registro es difícil y su aprobación suele demorar bastante.
Los alimentos funcionales comúnmente son presentados como alimentos procesados con componentes benéficos que actúan en la mantención de la salud. Asimismo han desarrollado un listado positivo con alegaciones permitidas. Por lo general son utilizados alimentos de uso tradicional y con forma convencional. Se aceptan alegaciones asociadas a la actividad del componente.
    Tipo de alimento Componente funcional Alegaciones aceptadas en Japón
    – Tofú con vegetales
    – Bebida fermentada
      con proteína de soja
    Proteina de la soja
    Benéfico en casos de hipercolesterolemia
    – Bebida Caseína dodecapéptido Benéfico para personas con hipertensión leve
    – Bizcocho
    – Kamaboko
    Chitosan Ayuda a inhibir la absorción de colesterol.
    – Gomas Palatinosa y maltitol Goma no cariogénica
    – Bebidas
    – Yogurt
    Oligosacáridos de la soja
    Lactosucrosa
    Aumenta bifidobacteria intestinal. Mejora la función G-I.
Algunas alegaciones aceptadas en Japón
Australia:
La legislación de alimentos prohíbe la utilización de alegaciones terapéuticas o elementos relacionados. Sin embargo, la posibilidad de utilización de alegaciones está siendo evaluada desde 1996. En la actualidad, la legislación permite el empleo de alegaciones solamente después de la demostración de seguridad y eficacia de los productos.
Comunidad Europea:
No hay una legislación específica. Existen, no obstante, reglamentaciones entre los países miembros en relación a determinado factor de riesgo de los alimentos funcionales. Actualmente no son permitidas alegaciones para alimentos.
La expresión  “health food” es la más utilizada por el sector industrial. El documento elaborado entre 1997 y 1998 por la International Life Sciences Institute (ILSI) de Europa define lo siguiente:
Las alegaciones solamente deben ser utilizadas si están científicamente comprobadas.
Los alimentos funcionales deben servir para la prevención y no para el tratamiento de determinadas dolencias.
Brasil:
En el año 1997 el Servicio de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud conformó  un grupo para la evaluación de alimentos funcionales, y realizó  una revisión de la legislación internacional, elaborando así  una propuesta de legislación brasilera.
La primera tentativa de regulación fue la Portaria nº 741 del 16 de setiembre de 1998, estableciendo una lista de productos considerados naturales, permitidos para ser comercializados como alimentos. En mayo de 1999 fue instituida una comisión específica tendiente a armonizar con las legislaciones internacionales vigentes.
El 30 de abril de 1999 se elaboran cuatro Portarias al respecto. La Portaria nº  396 establece el registro de alimento o nuevo ingrediente. La Portaria nº 397 determina la convalidación de riesgo y seguridad de los alimentos. La Portaria nº 398 determina las propiedades funcionales y el rotulaje de los alimentos. Finalmente la Portaria nº 399 habla sobre el registro del alimento con alegación de propiedad funcional y/o de salud en su rotulaje.
También fueron elaboradas 4 Resoluciones (nº 16, 17, 18 y 19) que reglamentan técnicas de procedimientos para el registro de nuevos alimentos e ingredientes, directrices de evaluación de riesgo y seguridad, comprobación de propiedades funcionales y/o de salud y reglamento técnico de procedimientos para el registro de estos productos.
Actualmente y de una forma genérica, la documentación necesaria para la elaboración de un relatorio de registro en Brasil a ser remitido y convalidado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria debe contener:
Metodologías Analíticas.
Evidencias Científicas: nutricionales, bioquímicas, epidemiológicas, clínicas, comprobación de uso tradicional y situación según la legislación internacional.
Las alegaciones de salud y/o las alegaciones funcionales deben especificar el papel metabólico o fisiológico con un enfoque de disminución de riesgo. No pueden hablar de curar o actividad terapéutica. La demostración de eficacia no será necesaria cuando haya pleno consenso internacional al respecto.
Argentina:
En nuestro país, el ANMAT ha emitido un comunicado sobre Alimentos Funcionales, especificando definición y ejemplos, aunque aún no se ha categorizado formalmente bajo una disposición institucional. Entre los ejemplos citados aparecen: aceites omega, bifidobacterias y fitoesteroles.  
En síntesis:
Los alimentos funcionales y los suplementos nutricionales representan un importante nicho mercadológico. Productos como la lecitina de soja, aceite de peces ricos en ácidos grasos poli-insaturados (tipo Omega 3), aceite de germen de trigo (rico en vitamina E), aceite de hígado de bacalao (rico en vitaminas A y D), están siendo reposicionados no solo como productos “naturales”, sino para mejorar la calidad de vida y para vivir más y mejor.
Referencias:
DOU – Diario Oficial de la Unión. (Brasil)
1º Seminario Internacional sobre Alimentos Funcionales. Setiembre de 1999.
Cozzolino Yugue V. Fármacos & Medicamentos. Año 1 (5). Julio-Agosto de 2000.

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Alimentacion, Comida, Cuerpo, Metabólico. Comentarios desactivados en Alimentos Funcionales

Actividad antitumoral de la curcumina (Curcuma longa) en cáncer de cuello uterino

Existen evidencias firmes que el papilomavirus (conocido con las siglas HPVs.), se encuentra fuertemente asociado a cáncer de útero. El propósito de este trabajo fue evidenciar un posible efecto apoptósico de la curcumina (presente en el rizoma de Curcuma longa) en modelos de cáncer cervical HPV (+), líneas celulares HeLa, SiHa y CaSki.
Las curcumina ya había demostrado en ensayos previos efectos citotóxicos en varios modelos experimentales de cáncer, así como importantes efectos antiinflamatorios y hepatoprotectores. En el mecanismo íntimo de acción se pudo demostrar que la curcumina produce una importante disminución de la enzima transcriptasa reversa a nivel de las telomerasas, reduciendo así la proliferación celular.
Asimismo, la curcumina aparece regulando los niveles de las sustancias proapoptósicas Bax y AIF, así como en la secreción de citocromo C en los modelos celulares HeLa y SiHa. A todo esto, se acompaña un incremento en los niveles de caspasa-3 y caspasa-9, sugiriéndose la participación de la mitocondria en el efecto apoptósico celular mediado por la curcumina. Parte de la actividad se debe al efecto antiinflamatorio ejercido a nivel de la COX-2, iNOS y la ciclina D-1, en las tres líneas celulares ensayadas.
Referencia: – Singh N. and Singh M. (2009). Molecular mechanism of curcumin induced cytotoxicity in human cervical carcinoma cells. Mol Cell Biochem. Feb 4. In press.

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Cáncer, Plantas Medicinales. Comentarios desactivados en Actividad antitumoral de la curcumina (Curcuma longa) en cáncer de cuello uterino

Función del eje hígado-páncreas en la regulación del metabolismo

En el metabolismo, dos órganos fundamentales son el páncreas y el hígado y ambos interaccionan constantemente para mantenernos sanos y libres de intoxicaciones.
El hígado presente en casi todos los animales es, la glándula más grande y el segundo órgano en tamaño después de la piel y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo.
Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacena vitaminas y glucógeno (almidón de reserva). Colabora en el funcionamiento del sistema inmunológico y además es responsable de eliminar de la sangre los productos finales del metabolismo de los glóbulos rojos y la hemoglobina conocidos genéricamente como bilirrubina, las sales biliares y muchas sustancias que, de acumularse, pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas primero en inocuas y luego excretándolas por medio de la bilis hacia el intestino y, por ende, al exterior del cuerpo.
El hígado se localiza en la región derecha superior del abdomen (hipocondrio derecho) cubierto totalmente y protegido por las costillas de la 6º a la 12º. Normalmente su borde inferior cortante no sobrepasa el límite del reborde costal salvo en casos de crecimiento o hepatomegalia. Los lóbulos medio (formado por el lóbulo cuadrado y el caudado) e izquierdo del hígado se prolongan en forma de OZ hacia la izquierda llegando hasta el hipocondrio izquierdo en donde el extremo del hígado (puntiagudo) se relaciona con el bazo. Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).
Las funciones del hígado son imposibles de enumerar ya que interviene prácticamente en todos los procesos corporales, de una u otra manera. Sus principales contribuciones son:
•    producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos y para la eliminación de productos finales del metabolismo y sustancias tóxicas;
En el metabolismo de los carbohidratos desempeña funciones fundamentales como:
•    la gluconeogénesis que es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol
•    la glucogenólisis es la fragmentación del glucógeno de reserva para liberar glucosa en la sangre y así combatir la hipoglicemia,
•    la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa cuando se cuenta con exceso de esta sustancia,
En el metabolismo de los lípidos o grasas también tiene funciones fundamentales
•    síntesis de colesterol que se necesita para producir hormonas y otras sustancias,
•    producción de triglicéridos o sea de grasas a partir de ácidos grasos y glicerol activado,
•    síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas,
•    síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).
En lo referente a desintoxicación de la sangre tenemos que actúa:
•    en la neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de los residuos de la hemoglobina
•    transformación del amonio en urea
•    depósito de múltiples sustancias, como glucosa en forma de glucógeno constituyendo un reservorio importante de aproximadamente 150 g o sea 600 Calorías que pueden ser utilizados en situaciones de emergencia pero que cumple un papel fundamental en la regulación del nivel de glucosa sanguínea entre comidas
•    vitamina B12, hierro, cobre y otro sinnúmero de minerales, vitaminas y cofactores.
También el hígado cumple un papel fundamental en la desintoxicación de sustancias propias del organismo como las hormonas sexuales, la insulina, el glucagón y otra gran cantidad- O sea que es el órgano rey del metabolismo humano y el principal protector de nuestra integridad como seres vivos.
En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto y a partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.
En el control del metabolismo energético un factor decisivo es el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación de estructura motiva aumento o pérdida de su actividad (o sea que fosforiladas son activas y sin fosforilar resultan totalmente inefectivas) y esa función es fundamentalmente controlada por el hígado y por el control hormonal de hormonas como LA INSULINA y EL GLUCAGON que ambas son producidas por el páncreas y se antagonizan en sus funciones (ver esquema) y mediante el equilibrio entre la relación de concentraciones plasmáticas de insulina y de glucagón, el organismo mantiene la glucemia casi constante a pesar de las grandes fluctuaciones de la ingesta.
Páncreas: órgano clave en la regulación del metabolismo
Esta glándula endocrina responde a la entrada de glucosa en sus células (proceso que tiene lugar durante y después de la ingesta alimenticia), secretando insulina que, en estados basales de glucemia, se almacena como PROINSULINA en las células beta de los islotes pancreáticos llamados de Langerhans en honor a su descubridor.
Cuando la concentración de glucosa en plasma es superior al valor normal de 100 a 120  mg%, las células beta del páncreas captan rápidamente el azúcar mediante la proteína transportadora de glucosa (oGluT2). En el interior celular, la glucosa se convierte inmediatamente en glucosa-6-fosfato y favorece la entrada de Calcio en las células pancreáticas a través de canales en la membrana y, como consecuencia, la liberación de insulina hacia las venas pancreáticas, de allí al hígado por medio de la vena porta y luego a todo el cuerpo.
Una vez en la circulación, la insulina se une a receptores presentes en las membranas plasmáticas de las células de diferentes tejidos para iniciar una cascada de señales que regulan la síntesis de proteínas especiales y se inicia la actividad de enzimas dedicadas especialmente al control del metabolismo de la glucosa, de las grasas y de las proteínas haciendo que esas sustancias ingresen en las células y, por lo tanto, bajando su nivel en la sangre y el los líquidos pericelulares.
Por otra parte, cuando baja la concentración de glucosa durante el ayuno, se induce a que las células alfa del páncreas secreten glucagón, el cual se une a receptores específicos (presentes en hepatocitos y adipocitos) que a su vez se acoplan a ciertas proteínas activando otra cascada de señales que se asocian a la membrana plasmática y favorecen la transformación de ATP en AMP cíclico, (segundo mensajero) que, al unirse a algunas proteínas, modula su actividad biológica y contrarresta el efecto de la insulina haciendo que se libere hacia fuera de las células glucosa, ácidos grasos y aminoácidos entre otras sustancias y, de esa manera, regula el nivel de azúcar sanguíneo y mantiene estable nuestro metabolismo.
Como podemos ver el sistema es muy complejo, a pesar de la super-simplificación con que lo hemos tratado de explicar ya que participan otro sinnúmero de hormonas como el cortisol, las hormonas sexuales, la tiroides, la hormona de crecimiento y otros factores que todavía entendemos solo parcialmente como el polipéptido C, las concentraciones de aminoácidos aromáticos y de cadena ramificada, los ácidos grasos omega tres, las prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos, otros factores como el factor de necrosis tumoral e infinidad de hormonas producidas por el intestino.
Como no pretendemos que esto sea un curso de bioquímica o endocrinología, nos limitaremos a lo dicho y eso sí debemos recalcar la importancia de la protección de las células hepáticas en todo ese proceso y eso se logra con:
•    Consumo de una dieta saludable y balanceada, libre de toxinas
•    Mantenimiento de un peso corporal adecuado
•    Práctica de una cantidad razonable de ejercicio o actividad física ya que los músculos en actividad pueden prescindir de la insulina en su metabolismo y por tanto ayudan a mejorar la eficiencia de esa hormona.
•    Consumo de adecuadas cantidades de vitaminas, minerales, elementos traza, agua.

El uso de algunas sustancias como la SILIMARINA se ha probado como hepato-protector desde tiempos ancestrales.

Su función está probada por el hecho de que es el único medio para evitar la muerte cuando se ingieren hongos venenosos como la Amanita phalloides que es un hongo mortal pero si se ingiere antes de comerlo una dosis de silimarina o se consume extracto de CARDO MARIANO, se evita la muerte por insuficiencia hepática. Si se consume el medicamento o extracto después de comer el hongo, no se evita la muerte en todos los casos, pero sí en un 70%. O sea que es un hepatoprotector probado que nos puede ayudar en casos de hígado graso, hepatitis actual, antigua o crónica (B o C), cirrosis inicial, consumo excesivo de alcohol (aunque lo mejor es no tomar licor en exceso) o consumo de otras drogas como el tabaco que también es mejor evitar totalmente.


La acción de este producto se relaciona con el flavonoide silyvina con un mecanismo de acción como citoprotector a tres niveles:

•    como antioxidante, evitando la lipoperoxidación celular inducida por xenobióticos;
•    aumentando la concentración intracelular de glutatión, permitiendo mejorar la función protectora y de desintoxicación de este tripéptido, y
•    regulando la permeabilidad de las membranas celulares en forma relativamente específica a la entrada o salida de metabolitos.

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Hígado, Hormonas, Metabólico, Páncreas, Plantas Medicinales. Comentarios desactivados en Función del eje hígado-páncreas en la regulación del metabolismo

El Castaño de Indias incrementa la calidad del esperma. Ensayo clínico

El Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una especie que ha demostrado ser la más eficaz en resolver los cuadros de insuficiencia venosa crónica, en especial su saponina Escina, la cual forma parte de numerosos productos antivaricosos. Otros procesos asociados a componentes flebológicos alterados son los cuadros hemorroidales y el varicocele presente en testículos. Respecto a esto último, los casos de varicocele (llevan tratamiento quirúrgico en su mayoría) suelen estar asociados a infertilidad masculina, alterando la producción y viabilidad de los espermatozoides.
El presente trabajo intentó demostrar los beneficios del suministro de extractos de Castaño de Indias (valorados en Escina) en pacientes con varicocele asociado a infertilidad.
A tal efecto, los pacientes (n=106) fueron randomizados y separados en tres grupos. El primer grupo se clasificó como “control”, el segundo grupo era quirúrgico y el tercer grupo recibiría la Escina en cápsulas.
La edad promedio de los pacientes era de 30 años, llevando unos 5 años (también en promedio) de infertilidad. El grupo que tomó Escina (60 mg/día/vía oral) lo hizo por espacio de 2 meses, y los otros grupos tomaron productos o suplementos supuestamente benéficos en esta patología. Durante el trascurso del estudio se midió el diámetro de la vena espermática en los pacientes con Escina, quienes padecían varicocele en sus tres grados (leve, moderado y severo).
Como respuesta al tratamiento, se demostró un incremento o mejoría significativa en la tasa de densidad espermática, la cual fue del 38,5% (control), 68.8% (cirugía) y 57,5% (Escina). El incremento en la tasa de movilidad espermática fue del 46,2% (control), 77,1% (cirugía) y 55,7% (Escina). Aquí, el resultado verdaderamente significativo fue el del grupo cirugía vs el grupo placebo.
El tratamiento con Escina mejoró la sintomatología de los casos de varicocele moderados (de acuerdo al diámetro de la vena espermática), no siento tan eficiente en los otros grados de afección.
Durante el tratamiento, prácticamente no se observaron efectos adversos, y los pocos que hubo (malestar gástrico) se resolvieron aconsejando a los pacientes tomar la Escina después de la comida. El trabajo concluye que la toma de Escina reduce la sintomatología de los pacientes con varicocele, a la vez que aumenta la densidad y viabilidad del esperma, coadyuvando a combatir los casos de infertilidad asociada a esta patología.
Referencias
Yujiang Fang, Lei Zhao, Feng Yan, Xiaoyan Xia, Donghui Xu, Xijun Cui. Escin improves sperm quality in male patients with varicocele-associated infertility.
Phytomedicine 17 (2010) 192–196.

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Castaño de Indias, Deseo Sexual, Ereccion, Eyaculacion, Impotencia, Kundalini, Plantas Medicinales. Comentarios desactivados en El Castaño de Indias incrementa la calidad del esperma. Ensayo clínico

Efecto neuroprotector de extractos de hojas de olivo (Olea europaea)

Los procesos isquémicos en cerebro, son responsables de generar mecanismos de estrés oxidativo que conllevan a generar sustancias pro-inflamatorias y peroxidación lipídica en membranas neuronales, potenciando la posibilidad de generar infarto cerebral. Las dietas mediterráneas han logrado disminuir las patologías cardiovasculares, en especial debido a su alta concentración de polifenoles, sustancias capaces de reducir los niveles altos de colesterol LDL, y la posibilidad de eventos negativos en corazón y cerebro.
Al respecto, el aceite de oliva (integrante de la dieta mediterránea) ha dado muestras acabadas de producir efectos beneficiosos, los cuales generalmente se direccionaron siempre al área cardíaca, pero no tanto hacia el área cerebral.
El presente estudio intentó validar esto último. Para ello se tomaron cuatro grupos de ratas (18 por grupo) sometidas a la experiencia de isquemia-reperfusión cerebral.
El primer grupo recibió agua destilada, mientras que los otros tres grupos recibieron extractos de hojas de olivo en dosis de 50, 75 y 100 mg/kg/día. Al cabo de 30 días, se midió el tenor de lípidos en sangre antes de proceder a la oclusión de la arteria media cerebral. Luego de 24 hs de reperfusión, se procedió a medir el volumen del infarto, el edema cerebral, la barerra hematoencefálica y los déficits neurológicos post-oclusión.
Finalizado el estudio se constató que el extracto de hojas de Olivo en sus tres dosis diferentes reduce el nivel de LDL-colesterol, propio de los estados isquémicos, de manera superior al placebo (P < 0.001), disminuyendo así el proceso de peroxidación lipídica. También logró reducir el tamaño del infarto, los edemas y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Los  mejores resultados fueron observados con las dosis de 75 y 100 mg/kg/día del extracto. Estos hallazgos abren las puertas para la realización de ensayos clínicos.
Referencias
Fatemeh M. et al. The neuroprotective effect of olive leaf extract.
Phytomedicine 18 (2011)

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Search Tool

Publicado en Cerebro, Colesterol, Plantas Medicinales, Triglicéridos. Comentarios desactivados en Efecto neuroprotector de extractos de hojas de olivo (Olea europaea)